Instrumentos financieros innovadores para la descarbonización en América Latina
Por: Margarita Cabrera, Jorge Hinojosa y Samantha Youngeun Shin
El informe del IPCC sobre el calentamiento global de 1.5 °C puso de manifiesto la urgente necesidad de limitar el aumento de la temperatura «muy por debajo de 1.5 °C» para 2030, a fin de evitar los efectos adversos del cambio climático para las personas y los ecosistemas. Esto requiere una profunda y rápida descarbonización en todos los sectores y regiones, lo que exige una financiación e inversión a gran escala en la mitigación del clima. En consecuencia, se destacó la necesidad de acciones colectivas y estratégicas en los sectores financieros y no financieros, y de los actores públicos y privados, para lograr el objetivo utilizando una amplia gama de opciones de financiación.
Los países latinoamericanos tienen muchas oportunidades para reducir las emisiones de carbono en múltiples sectores, como la energía, el transporte, la agricultura y la industria, con abundantes recursos energéticos limpios. La energía (46%) y la agricultura (23%) representan la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero en Latinoamérica y El Caribe. Además, lograr una región neutra en carbono parece plausible con soluciones basadas en la naturaleza, como los sumideros de carbono y la conservación de la biodiversidad (Latinoamérica y El Caribe representa el 50% de la biodiversidad mundial). De hecho, la región ya ha hecho un mayor esfuerzo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y trazar un camino hacia niveles cero netos. Sin embargo, algunos desafíos relacionados con los riesgos macroeconómicos, financieros e institucionales obstaculizan el proceso de implementación de las NDC y un mayor nivel de compromiso de las partes interesadas, incluido el sector privado. Para superar estos retos urgentes y alcanzar los objetivos climáticos nacionales, será crucial la acción colectiva de los sectores público y privado, incluidos los actores financieros y no financieros, el acceso al financiamiento climático y las soluciones innovadoras en línea con las prioridades climáticas nacionales.
En este artículo, revisamos los instrumentos financieros actualmente disponibles para impulsar la economía de bajo carbono en América Latina. Mediante el análisis de las mejores prácticas de introducción de instrumentos financieros innovadores y el aumento del financiamiento climático del sector público y privado en algunos países de América Latina —Brasil, Colombia, Chile y Argentina— pretendemos proporcionar puntos de referencia e inspiración con respecto a los instrumentos financieros relacionados con el clima a las partes interesadas pertinentes.
¿Qué instrumentos y mecanismos financieros para proyectos verdes aplican para América Latina?
Hasta la fecha, el sector público, las instituciones multilaterales y los organismos bilaterales desempeñan un papel crucial a la hora de proporcionar la financiación necesaria y permitir las inversiones verdes mediante el establecimiento de normas y estándares de opciones de financiación. Dada la mayor escala de la financiación necesaria para alcanzar los objetivos climáticos, es esencial realizar más esfuerzos para desbloquear los flujos de financiamiento climático y el acceso a soluciones financieras más innovadoras. Estos esfuerzos incluyen reducir el riesgo de las inversiones ver